Este año el “Seminario de Lectura de la Realidad” que organizan la Escuela de Formación y Voluntariado de Cáritas Diocesana de Zaragoza y la Escuela de Formación de la Dimensión Política y Social de la Fe cumple su décima edición. Con ese motivo inauguramos este pequeño blog como herramienta de comunicación y trabajo.
Este Seminario de Lectura de la Realidad pretende conocer la realidad lo más fielmente posible y así cooperar para mejorarla o transformarla. En esa tarea es necesario tener en cuenta que todo acontecimiento social es simbólico, que ninguna realidad es opaca. Detrás, debajo de todo hay una realidad invisible que lo sustenta. Si esto es cierto para toda persona, lo es, de modo especial, para el creyente: “El Pueblo de Dios, movido por la fe, que le impulsa a creer que quien lo conduce es el Espíritu del Señor, que llena el universo, procura discernir en los acontecimientos, exigencias y deseos, de los cuales participa juntamente con sus contemporáneos, los signos verdaderos de la presencia o de los planes de Dios” (GS. 11).
Por tanto, todo acontecimiento es simbólico. El obstáculo para captar la realidad en su integridad es que estamos muy condicionados, bombardeados e incluso seducidos por la “cultura de la imagen”, que está reduciendo toda la realidad a la “apariencia. Esto nos lleva a fijarnos de modo preeminente en la superficie de las cosas, cerrándonos a la realidad profunda, interior, que es la más rica.
Hola, soy JLuis A.: No soy nada asiduo de esta forma de "interconectarse", pero reconozco en ella una oportunidad extraordinaria para dar continuidad al encuentro vivido y expresar pareceres, sensaciones u opiniones no expresadas o simplemente elaboradas desde la reflexión y poso de lo escuchado e interiorizado...
ResponderEliminarLas intervenciones, en la linea marcada en otras ediciones, estuvieron cargadas de experiencia vivida,conocimiento, implicación y "dudas", que supongo son,entre otras razones, las que nos convocan a compartir... Plantearé las mias y lo que pienso en forma de preguntas para suscitar la reflexión en algunos aspectos de lo tratado ayer:
-¿no es la soberbia lo que nos hace sentirnos "ricos" y caritativos ante la figura del prójimo-próximo-pobre?
-¿no es cierto que cada uno de nosotros nos sentimos ricos tanto como pobres, respecto de otro? ( siempre habrá alguien más rico y mas pobre que nosotros)
-¿quién nos garantiza que nuestra condición de "ricos" sea mas segura que un castillo de naipes... es mas, que mañana estemos vivos?
-¿ no es la humildad y el reconocimento de nuestra vulnerabilidad y de que todo lo que tenemos y somos es Gracia... lo que nos puede salvar desde la condición de "primer mundo" de la que partimos?
-¿ no es DARNOS lo que Jesús nos pide en su SEGUIMIENTO...no tanto dar, prejuzgando,analizando, moralizando la actitud del perceptor de nuestra "caridad"?
Si Dios es felicidad, si el bienaventurado es un ser felíz... ¿ que nos impide serlo?. Ayer se planteó como razones, entre otras, los prejuicios y el miedo...¿de donde vienen...no será de una creencia erronea de sentirnos mejores, "elegidos"...? ¿ no habrá una percepción erronea de sentirnos con derecho a posicionarnos por encima de otro..?
-¿ no es la condición de pobre algo subjetivo, una etiqueta que ponemos a otro para sentirnos mejor... y la incapacidad de este para no creerselo y revelarse?
En la otra linea de lo planteado:
Esbozada una presunción de cambio de rumbo en la "Iglesia-Institución"...¿ cómo debemos posicionarnos... hemos de ser beligerantes, hemos de digerirlo como sea, hemos de dejarlo de lado y caminar paralelo, hemos de denunciarlo...?