lunes, 16 de enero de 2017

EDUCACIÓN Y CAMBIO ECO SOCIAL

La educación será ineficaz y sus esfuerzos serán estériles si no procura también difundir un nuevo paradigma acerca del ser humano, la vida, la sociedad y la relación con la naturaleza
Papa Francisco, Laudato si’

La revolución educativa está en marcha: ¿tomamos las riendas o qué lo hagan otros?

La revolución educativa que se aproxima (que ya está en marcha) es de gran magnitud (o tomamos las riendas -queremos ser protagonistas-, u otros ya se están encargando de dirigirla hacia sus intereses)
Hoy todo cambia, ¿la educación también? Vivimos una época de cambios. En pocos años el mundo ha cambiado sustancialmente y el ritmo de esta transformación es muy acelerado; de forma que en pocos años nuestro ritmo/estilo de vida cambia de manera importante.
Podríamos decir que en la raíz de esos cambios (que afectan a la economía, la política, la cultura, la sociedad…) se encuentra la transformación radical del mundo analógico y la aparición del mundo digital. Aplicado al ámbito que nos ocupa podemos decir que si ya no somos sólo receptores de contenidos, sino que además interactuamos en todos los ámbitos como emisores, podemos preguntarnos, tiene sentido seguir tomando a los estudiantes/educandos como recipiente vacíos que hay que llenar de contenidos? ¿Esta concepción no es la propia de otras épocas?
En el Seminario de Lectura de la realidad de este curso se propone una reflexión, un diálogo, sobre esas cuestiones vinculadas con la educación, y lo hace desde un requisito previo: la necesidad de partir y mantener “una concepción humanista de la educación y el desarrollo, basada en el respeto a la vida y a la dignidad humana, la igualdad de derechos, la justicia social, la diversidad cultural, la solidaridad internacional y la responsabilidad compartida de un futuro sostenible. Éstos son los fundamentos de nuestra humanidad común”